Generalidades
Bibliografía
Ortografía de la Real Academia (2010) [ORA], Madrid, Real Academia Española/Espasa, 2010.
Arroyo Carlos, Francisco José Garrido, Libro del estilo universitario, Madrid, Acento, 1997.
de Sousa José Martínez, Diccionario de tipografía y del libro, Madrid, Editorial Paraninfo, 1995.
de Sousa José Martínez, Diccionario de ortografía de la lengua española, Madrid, Editorial Paraninfo, 1996.
Gómez Torrego Leonardo, Ortografía de uso del español actual, Madrid, SM, 2011.
Pérez Santos, Normas de presentación, Madrid, Universidad Pontificia Comillas, 1995.
Gómez Torrego Leonardo, Ortografía de uso del español actual, Madrid, Ediciones SM, 2011.
Seco Manuel, Diccionario del español actual, Madrid, Aguilar, 1999.
Reglas básicas
- Las publicaciones del Grimh suelen conllevar artículos en dos idiomas principalmente. A la hora de elegir una regla básica, hemos seleccionado, en lo posible, las normas comunes a los dos idiomas.Por ejemplo hemos preferido conservar la abreviatura "nº" y no "núm." por ser la primera la que se usa también en francés.
- Los títulos de las partes del artículo no llevan numeración.
- Las normas tipográficas tienen que ser coherentes con la lengua de redacción del texto (incluidas la bibliografía, las notas a pie de página y las citas en el texto). La única derogación a esta regla concierne las citas, en sangría, escritas en otro idioma, que conservan las normas tipográficas de la lengua concernida.
- Las normas tipográficas se tienen que utilizar partiendo siempre desde un principio de economía: con un signo basta. Por ejemplo, no se ponen comillas en texto en sangría, ya que la sangría ya significa “cita”.
- Las palabras lexicalizadas en español adoptan la tipografía de cualquier palabra español (redonda, sin cursiva, sin comillas).
- Las normas tipográficas responden a un principio de legibilidad y de elegancia, por eso se limitaran los signos tipográficos inútiles. Así para un «inciso», será preferible colocarlo entre comas que no entre rayas, y entre rayas que no entre paréntesis.
- En general, el énfasis (multiplicación de palabras entre comillas, cursivas…) no se tiene que manifestar en un texto científico.
- En una misma obra, importa respetar la unidad de presentación de las obras mencionadas en el texto, en las notas y en el repertorio bibliográfico. Se procurará unificar las expresiones sinónimas: cf./ver; infra/ci-dessous, ci-après; supra/ci-dessus; sq., sqq./ et suiv. Se van prefiriendo las fórmulas en español en vez de las latinas con la excepción de op. cit.
- No dejar, al principio de una línea, signos de puntuación o letras aisladas.
- Algunos nombres propios de lugares tienen una traducción española: Burdeos, Nueva York…
Puntuación
Tipología y Espaciado
Los signos de puntuación y ortográficos, sean simples (coma, punto, dos puntos, etc.) o dobles (comillas, paréntesis, claudatos, menos, admiración, interrogación, etc.) no llevan espacio alguno entre ellos y las voces a que se juntan. (Se exceptúa el menos, en su función simple, cuando sirve para designar los componentes de un párrafo o apartado.)
Los signos que operan a modo de abreviación de una palabra o frase llevarán espacio fino entre ellos y la voz, signo o cifra a que se junten: 18 %; § 21, 37 ºC (pero 37º), 27 $; etc. Esta norma se aplica también a los signos utilizados en las fórmulas: 3 - 2 = 1.
|
ESPAÑOL |
||||
|
|
Izquierda |
Derecha |
I/D |
0 |
. |
Punto |
|
X |
|
|
, |
Coma |
|
X |
|
|
; |
Punto y coma |
|
X |
|
|
: |
Dos puntos |
|
X |
|
|
¡ |
Punto exclamativo izquierdo |
X |
|
|
|
! |
Punto exclamativo derecho |
|
X |
|
|
¿ |
Punto interrogativo izquierda |
X |
|
|
|
? |
Punto interrogativo derecho |
|
X |
|
|
« |
Comilla doble izquierda |
X |
|||
» |
Comilla doble derecha |
|
X | ||
" |
Comilla doble izquierda |
X |
|
|
|
" |
Comilla doble derecha |
|
X |
|
|
‘ |
Comilla simple irquierda |
X |
|
|
|
’ |
Comilla simple derecha |
|
X |
|
|
( |
Paréntesis izquierdo |
X |
|
|
|
) |
Paréntesis derecho |
|
X |
|
|
[ |
Corchete izquierdo |
X |
|
|
|
] |
Corchete derecho |
|
X |
|
|
{ |
Llave irzquierda |
X |
|
|
|
} |
Lleva derecha |
|
X |
|
|
- |
Guion |
|
|
|
X |
– |
Semi-raya (guion medio) izquierda |
X |
|
|
|
|
Semi-raya (guion medio) derecha |
|
X |
|
|
— |
Raya (guion largo) |
|
|
|
X |
§ |
Párrafo |
|
|
|
|
% |
Porcentaje (ORA, 590) |
X |
|
|
|
+ |
Suma |
|
|
X |
|
- |
Resta |
|
|
X |
|
= |
Igualidad |
|
|
X |
|
: |
División |
|
|
X |
|
‘ |
Apóstrofo (español antiguo) |
|
|
|
X |
/ |
Barra |
|
|
|
X |
nº |
Número |
|
X |
|
|
Guion y Raya
1. Los guiones sirven para unir dos o más palabras entre sí.
2. Las rayas medias sirven para iniciar un diálogo o un elemento de una lista.(“–“).
3. Las rayas largas sirven para los incisos (“—“)
Prefijos
- ej.: antitaurino, seminteligente, descafeinado, geoestacionario, neoeuropeo, pseudocultura, seudoempresarios, antivirus, supermodelo, anteayer, exmarido, vicepresidente, sobrealimentar, contraoferta, prepago, contrahacer, semidormido...
- ej.: anti-OTAN, sub-1, anti-rCD4, anti-ALCA, anti-Mussolini, pro-Obama, sub-21, super-8, prosoviético, subletal, exministro, exabrupto...
Los prefijos van separados (espacio separador) si afectan a varias palabras que tienen un significado unitario o si afecta a nombres propios formados por más de una palabra:
- ej.: ex alto cargo, vice primer ministro, anti pena de muerte, ex chico de los recados, pro derechos humanos…
- ej.: anti Naciones Unidas, pro Barack Obama, pro Asociación Nacional de Educadores...
Las combinaciones de prefijos se unen entre sí y al sustantivo formando una sola palabra, pero si se anteponen varios prefijos a varias palabras que tienen un significado unitario, éstos irán separados entre sí y del grupo de palabras al que modifican:
- ej.: antiposmodernista, antiantisemita, supersuperguapo...
- ej.: ex vice primer ministro...
Los compuestos
Los compuestos:
- Por prefijación (ver supra)
- Por dos adjetivos se escriben en un solo término: judeocristiano, cristianoliberal, oraldepresivos, historicoartístico...
- Por dos sustantivos (aposiciones) se escrbien en dos palabras separadas: libro denuncia, camión cistena, hombre anuncio, guerra relámpago...
Las comillas
Las comillas se tienen que usar con mucha moderación. En particular, se tiene que descartar el uso abusivo para subrayar el valor de una palabra. El abuso de las comillas es incómodo para una lectura fluida.
1. Las comillas bajas: «comillas bajas» se usan para una cita en el texto –sea cual sea el idioma de origen e incluso si la cita se limita a una sola palabra– o para poner de relieve una palabra o una expresión en castellano.
N.B. el recurso lingüístico a otro idioma, no lexicalizado en castellano, se escribe en cursiva sin comillas.
2. Las comillas altas: "comillas altas" se usan para una cita imbricada ya en una cita.
3. Las comillas simples: ‘comillas simples’ se usan en una cita doblemente imbricada.
Signos gráficos
Un único signo gráfico basta para poner de relieve un término, una expresión o una frase y cualquier redundancia se tiene que proscribir (Ej. Sangría + comillas + cursiva).
El subrayado
El subrayado sólo se utilizar para poner de relieve una letra, una sílaba o, incluso, un fragmento de una cita:
- El Quijote empieza por: «En un lugar de la Mancha de cuyo nombre...» [el subrayado es nuestro].
La mayúscula
Es preferible utilizar la mayúscula con precaución y sin excederse.
No conviene escribir palabras en mayúsculas (p. ej.: la REPÚBLICA)
Las mayúsculas conservan la tilde (o acento) (Águilas negras)
Los títulos de las obras sólo llevan una mayúscula en la primera letra de la primera palabra y, por supuesto, en los nombres propios : La hija de Juan Simón
La cursiva (en un texto en redonda)
- Las palabras o expresiones que proceden de otra lengua que la de redacción del artículo, obra, etc. se escriben en cursiva.
- La cursiva se usa para:
a. Los títulos de obras (literarias, cinematográficas, artísticas...)
b. Los títulos de periódicos (El país, Le Monde, La vanguardia...) - La cursiva se usa para indicar que una palabra ha sido añadida a una cita.
Léxico de dificultades
Ci-après, un vocabulaire de termes avec particularités orthographiques (trait d’union, pluriel, majuscules…)
Español | |
A | |
B | |
C | |
D | |
E | |
F | flashback |
G | GUERRA : Guerra Civil Española |
H | |
J | |
L | |
M | |
N | |
O | |
P | |
Q | |
R | |
S | Sección Femenina |
T | |
U | |
V | VOZ : voz en off ; |
Y | |
Abreviaturas
Las abreviaturas
Las siglas se escriben en letras mayúsculas sin punto: CCOO, FFCC, RENFE, UNESCO, UNO…
Los acrónimos sólo llevan la mayúscula en la inicial: Cifesa...
Las siglas se escriben con mayúsculas: . Este tipo de siglas se escriben sin puntos entre letras ni al final de ellas.
PALABRAS |
ABREVIATURAS |
Minuto(s) |
min |
Peseta; pesetas |
pta, pts |
franco(s) |
F |
página; páginas |
p; pp |
Primero, primera |
1.º; 1.ª |
Segundo, tercero... |
2.º; 3.º |
PALABRAS |
ABREVIATURAS |
Minuto(s) |
min |
Número |
nº |
Peseta; pesetas |
pta, pts |
franco(s) |
F |
página; páginas |
p; pp |
Primero, primera |
1.º; 1.ª |
Segundo, tercero... |
2.º; 3.º |
et alii |
et al. |
Peritexto
El peritexto
Citas y lengua extranjera
Los términos de origen extranjero lexicalizados en español se escriben en redonda (in, off…) |
Las citas, sea cual sea el idioma (alfabeto latino) no se traducen en el texto del artículo. |
Para lenguas que no sean el español, el francés y el inglés, la traducción tiene que figurar en nota a pie de página. |
|
Artículo en español |
|
|
Idioma español |
Otros idiomas |
Cita |
> 3 líneas : sangría redonda sin comillas. [Puntuación española] |
> 3 líneas: sangría redonda sin comillas. [Puntuación del otro idioma] |
< 3 líneas : en el texto entre comillas altas “…”[Puntuación española] |
< 3 líneas: en el texto entre comillas altas “…”[Puntuación española] |
|
Palabra o expresión aislada |
Puesta de realce o Neologismo: redonda entre comillas. La construcción del “macho” |
Cursiva sin comillas. |
Palabra aislada en una cita |
Señalada: redonda entre comillas dobles. |
|
Les nombres propios (instituciones) |
Mayúcula en la inicial |
Mayúscula (redonda/sin comillas):
|
Si la cita es completa y tiene un signos de puntuación final, este signo se sitúa antes de las comillas finales. En este caso, es inútil añadir un punto después si la frase contenida por las comillas están terminada. En caso contrario, el signo de puntuación final se sitúa después de las comillas finales.
Llamada de nota
La llamada se antepone siempre al signo de puntuación (ORA, 299-300)
Referencias bibliográficas
Las notas a pie de página se redactan, con alguna excepción, como los elementos bibliográficos.
El Nombre del autor se escribe en versalitas con una mayúscula en la primera letra.
ESPAÑOL |
Publicación separada |
Nota: Nombre Apellido, Título, Volumen, Edición, Lugar, Editorial, Colección, Año, Página. Ej. 1: Javier Tusell, Historia de España. Siglo XX, Vol.1, 1a ed., Madrid, Taurus, 200, p. 540. Ej. 2: Judith Butler, Deshacer el género, 1a ed., Barcelona, Paidós, 2006, p. 56.
Biblio: Apellido Nombre, Título, « Traducción », Volumen, Lugar, Edición, Editorial, Colección, Año, Páginas. Ej. 1: Tusell Javier, Historia de España. Siglo XX, Vol.1, 1a ed., Madrid, Taurus, 200, 593 p. Ej. 2: Butler Judith, Deshacer el género, “Undoing Gender”, 1a ed., Barcelona,Paidós, 2006, 984 p. N.B.: Cuando la edición citada no es la original, se colocará inmediatamente después del título, la de la 1.ª edición entre corchetes. |
Contribución a una obra colectiva |
Nota: Nombre Apellido, “Contribución” en Obra, Lugar, Editorial, Año, Tomo, página. Ej.: Mónica Moreno Seco, «Feminismo, Antifeminismo, Catolicismo y Anticlericalismo en la Transición Política a la Democracia» en Ana Aguado y Teresa María Ortega, Feminismos y antifeminismos: culturas políticas e identidades de género en la España del siglo XX, Universidad de Valencia, Valencia, 2011, p. 145. Biblio: Apellido Nombre, «Contribución» en Nombre Apellido (dir./coord./ed.), Obra, Lugar, Editorial, Año, Tomo, páginas. Ej.: Moreno Seco Mónica, «Feminismo, Antifeminismo, Catolicismo y Anticlericalismo en la Transición Política a la Democracia» en Ana Aguado y Teresa María Ortega, Feminismos y antifeminismos: culturas políticas e identidades de género en la España del siglo XX, Universidad de Valencia, Valencia, 2011, 362 p. |
Artículo en una publicación periódica |
Nota: Nombre Apellido, Artículo, Publicación periódica, Lugar, Número, Fecha, páginas. Ej.: Luis Pasamar y Tomás Mestre, «Operación Barbarroja», Historia 16, n° 42, julio 1981, p. 24. Biblio: Apellido Nombre, Artículo, Publicación periódica, Lugar, Número, Fecha, páginas. Ej.: Pasamar Luis y Tomás Mestre, «Operación Barbarroja», Historia 16, n° 42, julio 1981, pp. 19-36. |
Referencia electrónicas |
Pedir a los autores controlar el enlace en el momento de la relectura. Nota:
Cuando una obra existe en formato papel y digital, la referencia digital figura a continuación de la referencia papel, precedida de un punto, bajo la forma siguiente: [Disponible en] + dirección del documento, puesto en línea o actualización (consulta:) Biblio:
Cuando una obra existe en formato papel y digital, la referencia digital figura a continuación de la referencia papel, precedida de un punto, bajo la forma siguiente: [Disponible en] + dirección del documento, puesta en línea o actualización (consulta:) |
Locuciones
ESPAÑOL |
op. cit. [opus citatum, opere citato](obra citada) |
Locución utilizada para referirse a un libro del mismo autor ya citado anteriormente. N.B.: No se utiliza para referirse a la note inmediatamente anterior. [ver : idem o ibíd]. Werner Heisenberg, Physik und Philosophie, Buenos Aires, La Isla, 1990, p. 46. Werner Jäger, Paideia, México, Fondo de Cultura Económica, 1996, p. 108. Heisenberg, op. cit., pág. 119. Jäger, op. cit., págs. 123-124. N.B. : Si se citan varios libros de un mismo autor, la nota se escribirá de la manera siguiente : Nombre Apellido, Título, página. |
Ibíd. [Ibídem] (en el mismo lugar) |
La abreviatura ibíd. sólo hace referencia a la cita inmediatamente anterior, significando que ambas citas se tratan del mismo autor y del mismo libro, por ello esos datos no se colocan nuevamente y solo se señala la página correspondiente en cada caso. E. Vijh, Latín para principiantes, Nueva York, Académico, 1997, p. 23. Ibíd., p. 100. |
Id. [Idem] (lo mismo) Cuando dos notas consecutivas conciernen el mismo autor, pero con dos obras diferentes, en la segunda, se remplaza el nombre del autor por “id.” |
et al.[et alii] (y otros) Cuando una obra es de más de dos autores, sólo se da el primer autor seguido de la abreviatura “et al.” |
|